La khamsa– o mano de Fátima- pasó de ser uno de los símbolos más extendidos en la cultura islámica, a ser utilizado en todo el mundo; su enigmática forma se ha vuelto irresistible para la industria de la moda y el diseño, que la utiliza una y otra vez en líneas de ropa, joyería, tatuajes, decoraciones, etc. Lejos de su origen, en tiempo y espacio, la mayoría de la gente suele portarla desconociendo su interesante historia y profundo significado.
A pesar de tener un origen histórico difuso, una de las historias de carácter popular más aceptada y repetida es la que nos cuenta como un día Fátima –la hija predilecta de Mahoma, y cuyo nombre quiere decir La Luminosa– se encontraba preparando la comida cuando escuchó que su marido Alí había regresado a casa, sin embargo, al salir a recibirlo se dio cuenta que éste no había llegado solo, sino que iba acompañado de una bella y joven concubina. Fátima, aunque llena de celos, decidió contener su ira y regresó a la cocina en donde movida por la tristeza y el coraje, sumergió su mano en el agua hirviendo sin sentir dolor alguno. Alí, al ver la mano de su mujer en carne viva, fue consciente del dolor que le causaba, por lo que no volvió a ver a aquella concubina. Dede entonces la Khamsa se conoce también como la mano de Fátima y es relacionada con la paciencia, la gratitud, el amor, la paz y la abundancia.
Las representaciones de la khamsa, aunque varian en los detalles, han mantenido a lo largo de los años como base común una mano exenta, con la palma abierta, los dedos extendidos, totalmente simétrica y con el dedo corazón mas largo que el resto. En la parte central de la palma se suele representar un ojo, o bien, frases coránicas para reforzar su poder de protección. Según la tradición popular, la mano de Fátima es un poderoso talismán imbuido de poderes que ayudan a proteger a quien lo porta, repeliendo todos los males posibles. Se le atribuye, principalmente, el poder de proteger contra el aojamiento (el mal de ojo), superstición de carácter universal y que según la cultura islámica nace del sentimiento de envidia y se transmite a través de unos rayos que nacen de la mirada de un alma contaminada. Aunque ha sido, desde su nacimiento, representada en todos los soportes y técnicas artísticas, es curiosa su abundante presencia en artículos relacionados con la cocina, ya que según la tradición islámica medieval, la comida es la hora más propicia para la entrada de los malos espíritus.
“En el Corán, Mahoma señala y admite la creencia en el mal de ojo (‘ayn), y las tradiciones islámicas reconocen que el propio Profeta aceptaba el uso de talismanes y tatuajes para preservarse de él (…)Uno de los talismanes más empleados en todo el mundo islámico es la khamsa o “mano de Fátima”. La mano extendida y sintética tiene el mismo valor que el gesto de recitación de la fórmula “hamsa fi‘ayni-k” (cinco en tu ojo) contra el sujeto que se cree que nos está aojando.”[1]
La palabra Khamsaخمسة en árabe siginifica literalmente cinco, número de gran importancia para el Islam que está constantemente presente en sus escritos y preceptos, al que se le ha atribuido parte de su carácter mágico, dado pie a diversas interpretaciones. Por ejemplo, la mano de Fátima es asociada en la tradición Sunní con los cinco pilares de la fé islámica –las pautas que todo buen musulmán debe de seguir a lo largo de su vida– : la shajada o profesión de fe que es cuando el creyente recita la fórmula“No hay más Dios que Dios y Mahoma es su profeta”, en el Islam no existe ningún rito de iniciación pues basta con que el creyente pronuncie frente a testigos dicha fórmula, para que se convierta en parte de la Umma o comunidad islámica; el salat u oración que debe realizarse en horarios establecidos, cinco veces al día y siempre en dirección a la Mecca; el zakat o caridad, que es la donación del 10% de sus ingresos a la comunidad, especialmente a los pobres; el swan o ayuno que se lleva a cabo durante el Ramadán, que corresponde al noveno mes del calendario lunar y es el mes en el que, se dice, comenzó la revelación del Corán. Los fieles no pueden probar alimentos, beber, fumar o tener relaciones sexuales desde el amanecer y hasta la puesta del sol; y la hajj o peregrinación a la ciudad santa de la Mecca que todo musulmán –en condiciones físicas y económicas favorables– debe de realizar por lo menos una vez en la vida. Mientras tanto, los musulmanes Chiies –dependiendo de la rama a la que pertenezcan– relacionan su significado con la figura del profeta y sus familiares más directos: Mahoma, Alí, Fátima, Hassan y Hussein
Si bien es cierto que el símbolo de la Khamsa o mano de Fátima corresponde a la tradición musulmana, la idea de la representación de la mano abierta ligada a una función protectora es bien conocida a lo largo de la historia de la humanidad, y ha estado presente desde la prehistoria –con la impresiones de manos en pinturas rupestres–, así como en varias civilizaciones anteriores a la llegada del Islam: La mano de Ishtar ( la Qat Inana) en la región Mesopotámica, la mano de todos los dioses en Egipto, la mano de Tanit en Cartago, la mano de Ba’al en la cultura cananeo-púnica, la posición de mudra en las manos de Buda y Shiva, etc. Es posible que, iconográficamente la hamsa tenga como referente último la Dextera Dei (La mano de Dios) de la cultura judía. Es por eso que más allá de su uso como talismán, la mano de Fátima es para los creyentes musulmanes, y también para muchos judíos y cristianos orientales ( quienes conservan la representación folklórica de la khamsa como referencia de la mano de Dios) una expresión de su fe monoteísta, un recordatorio de Dios y un deseo de que Dios te vea, te bendiga y te proteja.
February 19, 2021
Durante el mes de febrero, se celebra la encantadora y popular fiesta del Año Nuevo Chino, misma a la que acuden millones de personas por todos los rincones de la Tierra.
LEER POST
February 19, 2021
El mundo se nos presenta durante todo nuestro existir, lleno de fuerzas -negativas, positivas, creativas o malévolas mas siempre vitales-, de entre las cuales la más fuerte de todas ellas, será siempre el amor.
LEER POST
February 19, 2021
La llamada ruta de la seda es un término ideado por el historiador alemán Von Richtoffen en el siglo XIX y que denomina ese camino perdido en los tiempos de la humanidad que unía a Europa con Asia.
LEER POST