Santa María de Guadalupe a San Juan Diego, 12 de Diciembre de 1531
“Oye y ten entendido, hijo mío el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige. No se turbe tu corazón, no temas esa ni ninguna otra enfermedad o angustia. ¿Acaso no estoy aquí yo, que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo?… ”
Hablar de la Virgen de Guadalupe es hablar de la historia de nuestra nación y de una madre amorosa hacia nosotros sus hijos Mexicanos, su historia es fascinante, en ella podemos encontrar el origen de su amor y de su entrega hacia nosotros los mexicanos, sus hijos.
Tenemos registro del libro Huei tlamahuiçoltica omonexiti in ilhuicac tlatocaçihuapilli Santa Maria totlaçonantzin Guadalupe in nican huei altepenahuac Mexico itocayocan Tepeyacac o en español es conocido como El gran acontecimiento con que se le apareció la Señora Reina del cielo Santa María, nuestra querida Madre de Guadalupe, aquí cerca de la Ciudad de México, en el lugar nombrado Tepeyac.
En este texto aparece uno de los registros que da origen a uno de los actos de fe católica más importantes de México, el Nican Mopohua, en español se traduce como “aquí se narra”.
El Nican Mopohua narra que el sábado 9 de diciembre de 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, hacia el lugar denominado Tepeyac, tuvo lugar alli la primera aparición de la Virgen María, que se le presentó como y le encargó que en su nombre pidiese al obispo ―el franciscano Juan de Zumárraga- la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición. Como el obispo no aceptó la idea, Juan Diego Cuauhtlatoatzin volvió a ver a la Virgen ese mismo día y ella le pidió que insistiese (segunda aparición).
El día lunes 11 Juan Diego no fue al Tepeyac porque halló a su tío Juan Bernardino enfermo, su tío le pidió a Juan Diego que al día siguiente fuera a Tlaltelolco en busca de un confesor, pues estaba seguro de que iba a morir. Juan Diego obedeció y salió muy temprano el día martes 12 de diciembre de 1531, pero recordando que la Virgen lo tenía citado y temeroso de que lo entretuviera y no lo dejara ir en busca del confesor, quiso evitar su encuentro y así, prefirió rodear el Tepeyac por la ladera que mira al oriente hasta llegar a donde ahora queda el frente de la Basílica y tomar ahí el camino de Tlaltelolco. En su camino la virgen le salió al encuentro (cuarta aparición) y le explicó la situación de su tío.
A esto respondió la Virgen María:
"Oye y ten entendido, hijo mío, el más pequeño, que no es nada lo que te asusta y aflige; no se turbe tu corazón; no temas esa enfermedad ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí, que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? No te apene, ni te inquiete otra cosa; no te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá de ella: está seguro de que ya sanó". Juan Diego convencido de lo que le dijo, pidió a la Virgen que le diera la señal y el mensaje para llevarlos al obispo.
La Virgen entonces le dijo que subiera a la cumbre del cerrito donde solía verlo y que cortara las flores que allí encontraría, invitándole a subir hasta la cima de la colina de Tepeyac para recoger flores y traérselas a ella. No obstante la fría estación invernal y la aridez del lugar, Cuauhtlatoatzin encontró varias flores entre ellas rosas de Castilla. Una vez recogidas las colocó en su ayate y se las llevó a la Virgen, que le mandó presentarlas al obispo como prueba de veracidad. Una vez ante el obispo el santo abrió su ayate y dejó caer las flores mientras que en el tejido apareció, milagrosamente impresa, la imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde aquel momento se convirtió en el corazón espiritual de México.
La Virgen de Guadalupe es el ejemplo más grande de fe que tenemos hoy en día, es la madre de nosotros los mexicanos. Hoy podemos entender que la aculturación no sólo fue Mesoamericana-Hispánica, también la cultura árabe tuvo un papel importante, es por eso que nuestra riqueza cultural brilla en un crisol de tradiciones, alimentos, conceptos y palabras que conviven armónicamente hoy en día, siendo el resutado de que Mexico ha sido siempre un axis mundi.
El origen del nombre Guadalupe viene del árabe que significa “Río de lobos”, o bien, “Río de amor” y este río se encuentra en la ciudad de Guadalupe, en la provincia de Extremadura, España, bautizado así por los árabes. En este mismo lugar se encuentra el bello Monasterio Mudejar de Guadalupe.
En 1528 poco antes de su regreso a la madre patria, nuestro gran conquistador D. Hernán Cortés dando un recorrido a caballo le picó un alacrán de esos bravos que hay en esas tierras calientes. Tan mal la pasó el conquistador que encontrandose al borde de la muerte con alta fiebra, pidióle a la Guadalupe su intercesion, la cuál le dio alivio.
Acudiendo al llamado de retorno que le hizo el Rey Carlos V para solventar sus asuntos, llevo al Monasterio de Guadalupe en Extremadura un relicario en oro con bellas piedras preciosas en forma de alacran pendiente de dos cadenas, conteniendo al verdadero arácnido, éste dentro de una pequeña arqueta de oro, siendo éste su exvoto a la Virgen de Guadalupe por haberlo librado de esta penosa situación.
Impresiona la permanente fe y devoción que despierta nuestra “ Morenita del Tepeyac” en los dias de su festividad del dia 12 de Diciembre del año pasado del 2019, se calcula visitaron la Basilica enclavada frente a la montaña del Tepeyac, mas de 10 millones de fieles, entre los cuales asistí como lo he hecho por casi toda mi vida en ferviente peregrinación misma que fue inculcada por mi querido padre quien de la mano me llevo por primera vez a la antigua Basilca, dejando plasmado en mi memoria el ambiente que a luz de cientos de velas, el olor que tenía nuestro pueblo antiguamente y que por años he visto el cambio en vestimenta y culto, mas sin embargo todos los grupos de danzantes se conservan bastante eterogéneos, aunque las vestimentas han logrado un toque hollywoodesco, es fantastico,!!
Se llegan a ver a grupos procedentes de toda nuestra bella y folklorica Republica que aporta a la fiesta desde malabaristas y todo tipo de danzas, sobresaliendo los maravillosos danzantes concheros, los cuales siempre me recuerdan el majestuoso baile que presencie que hicieron los capitanes, jefes de los grupos de concheros, los que le obsequiaron a nuestra querida Guadalupana en la conmemoracion de sus 450 años , espectáculo indescriptible el cual en fantastica armonía, cantandole en español y nahuatl le ofrecieron las mañanita en armonico baile .
Siempre su compañía nos protegera y y su nombre se mantendra limpio como nuestra guía y protectora de nuestra patria y religión y siempre que visito su hermoso Santuario, sé que María está cerca de mí y aún en la distancia la dulzura de su mirada es como amparo divino que me protege siempre y en todo momento.
En 1754 Un sacerdote mexicano jesuita, llevó una de nuestra imagen a Roma como obsequio para el papa Benedicto XIV y le contó la historia de la aparición y los grandes milagros que le siguieron. Al saber de esto el Papa cayó de rodillas y exclamó la frase "Non fecit taliter omni nationi", Esta frase en latín significa 'No hizo nada semejante con ninguna otra nación', verso del salmo 147.
Rodrigo Rivero Lake
February 19, 2021
Durante el mes de febrero, se celebra la encantadora y popular fiesta del Año Nuevo Chino, misma a la que acuden millones de personas por todos los rincones de la Tierra.
LEER POST
February 19, 2021
El mundo se nos presenta durante todo nuestro existir, lleno de fuerzas -negativas, positivas, creativas o malévolas mas siempre vitales-, de entre las cuales la más fuerte de todas ellas, será siempre el amor.
LEER POST
February 19, 2021
La llamada ruta de la seda es un término ideado por el historiador alemán Von Richtoffen en el siglo XIX y que denomina ese camino perdido en los tiempos de la humanidad que unía a Europa con Asia.
LEER POST